.

.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un paquete de intervenciones de atención oftalmológica (PECI) para apoyar a los Ministerios de Salud de los países de ingresos bajos y medios para priorizar, planificar, presupuestar e integrar la atención oftalmológica en los sistemas de salud.

Las recomendaciones han sido elaboradas por un grupo de trabajo compuesto por miembros de la OMS asesorado por un Grupo Asesor Técnico, integrado por expertos y expertas en salud pública, métodos y líderes clínicos en el campo de la atención oftalmológica de las seis regiones de la OMS.

Nos llena de un enorme orgullo, que dentro de ese grupo de expertos se encuentre la profesora Margarita Calonge, del IOBA, Universidad de Valladolid.

Hola Margarita, lo primero felicitarte y darte la enhorabuena.

Hola Margarita, lo primero felicitarte y darte la enhorabuena.
Sepamos algo de ti, ¿Por qué estudiaste medicina y por qué te especializaste en oftalmología? ¿Lo tenías claro desde el principio o surgió?

Estudié Medicina como mi segunda vocación, la primera era Biología para ser investigadora. Y siempre ha permanecido en mi esa vocación investigadora de forma prioritaria para proporcionar el mejor cuidado posible a nuestros pacientes. ¿Oftalmología? Me gustaba casi cualquier especialidad, pero según me informaron en su día, quien mejor me formaría en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, donde deseaba hacerlo, sería con el jefe de Departamento de Oftalmología de aquel entonces, el Prof. Pastor, el mismo que aún sigue siendo el líder de ese equipo y el fundador del IOBA en al Universidad de Valladolid.

¿Qué supone para ti pertenecer a este grupo de expertos?

A este grupo de expertos en concreto me hace ilusión pertenecer porque me siento parte de algo mucho mas grande que mi comunidad o mi país. Realmente todo el trabajo lo hacen los magníficos trabajadores del grupo técnico de trabajo de la OMS. El grupo asesor íbamos a reunirnos de forma presencial en Ginebra cuando estalló la pandemia y el confinamiento, así que las reuniones se han hecho de forma virtual. Una pena, realmente, nada puede sustituir a las reuniones presenciales, tiene una riqueza adicional que ningún método virtual podrá nunca sustituir.

¿En qué consiste este paquete de intervenciones de atención oftalmológica?

Teniendo en cuenta que una prioridad estratégica para la OMS es lograr que todos los países puedan ofrecer una cobertura sanitaria universal a sus ciudadanos, este paquete de intervenciones oculares agrupa el conjunto de alteraciones visuales y enfermedades oftalmológicas para el que todo país debería ofrecer soluciones de forma universal y “gratuita” (financiado con los impuestos de sus ciudadanos, naturalmente). Es una guía completa de, no solo de las enfermedades se deben abordar, sino que recursos serían necesarios para poder, de hecho, implementarlos y hacerlo realidad.

En los últimos meses se están dedicando muchos recursos al Covid-19 en todo el mundo ¿De qué forma puede influir en otras investigaciones médicas?

Esta pandemia es prioritaria ahora y así lo entendemos todos. Pero no pueden disminuirse por ello los recursos para otro tipo de investigaciones médicas, pues si no puede que solucionemos un problema, pero dejaremos de solucionar otros y, al final, perderemos nuestra salud igualmente. Si realmente van a disminuir los recursos para la investigación en otros campos, aun no lo sabemos. Son decisiones políticas, no creo que haga falta aclararlo. El porcentaje del PIB que España dedica a investigación es ya la mitad de lo que dedica la media de la Unión Europea. Si aún se disminuye más, nuestro futuro estará aún más comprometido, será aún peor. Todos conocemos versiones diferentes de esta frase: “un país sin investigación es un país sin desarrollo”.

Este nombramiento viene a confirmar el buen posicionamiento del IOBA en la investigación oftalmológica. ¿En qué campos se está avanzando más es estos momentos?

El IOBA dedica sus esfuerzos a enfermedades prevalentes como por ejemplo la enfermedad de ojo seco, por ejemplo, o menos prevalente pero causantes, potencialmente, de ceguera, como deficiencia de células madre corneales, alteraciones retinianas graves y patología del nervio óptico. Estas patologías se abordan desde el laboratorio, hasta llegar a los ensayos clínicos, tanto con terapias farmacológicas como con terapias avanzadas (terapia celular, ingeniería de tejidos y terapia génica) conducentes a poder hacer accesibles nuevos tratamientos. Y para ello, no sólo es necesaria la financiación regional, estatal o europea, sino que la colaboración con la industria farmacéutica es fundamental, de manera que los organismos públicos deben entenderlo y fomentarlo.