El humor vítreo es una sustancia gelatinosa transparente, que llena el espacio que hay en el ojo entre el cristalino y la retina llamado cavidad vítrea. Está presente desde el nacimiento y constituye aproximadamente el 80% del volumen del globo ocular. Tiene una forma esférica y da forma y consistencia al globo ocular. Está en contacto con el cristalino y la retina. Algunas zonas del vítreo están pegadas a la retina siendo especialmente fuertes las uniones en el nervio óptico, la fóvea (zona de máxima visión) y en la retina periférica.
El humor vítreo no contiene vasos sanguíneos y el 98-99% de su volumen es agua. Además del agua, el vítreo está formado básicamente por una vasta red de fibras de colágeno muy finas, sales, azúcares, una amplia gama de proteínas y ácido hialurónico. El humor vítreo tiene una viscosidad de dos a cuatro veces la del agua, dándole una consistencia gelatinosa.
La función fundamental del vítreo es el mantenimiento metabólico de la retina; pero debido a su transparencia, también tiene una función óptica (índice de refracción de 1.33).
¿Porque es importante el Vítreo?
Con los años el vítreo sufre una serie de cambios que afectan a su composición y a su consistencia. Esta gelatina cada vez se vuelve más líquida y adquiere movilidad. En su interior se forman bolsas de fluido que pueden dar al paciente la sensación de ver \»telarañas\» o cosas \»flotando\».
Cuando las bolsas de fluido se unen pueden dar lugar a que se separe de forma espontánea el vítreo de la retina pudiendo dar una sensación de destellos de luz (fotopsias). Esta situación se da con más frecuencia en personas mayores de 65 años y generalmente ocurre primero en un ojo pudiendo pasar en el ojo contralateral de 6 a 24 meses después.
A parte de la degeneración propia de la edad (casusa más frecuente), existen otras causas que pueden ocasionar, favorecer o adelantar la aparición de un desprendimiento del vítreo:
- Miopía elevada.
- Traumatismo o cirugía ocular.
- Procesos inflamatorios oculares como la uveítis.
¿Qué riesgos tiene que el vítreo se separe de la retina?
El desprendimiento de vítreo no es en sí una patología, sino que es un proceso fisiológico que ocurre como parte de los cambios asociados al envejecimiento. Habitualmente este proceso transcurre sin incidencias, pero de forma excepcional, cuando vítreo se separa de la retina, este puede tirar de ella y producir desde un pequeño sangrado (hemorragia vítrea) a un desgarro o agujero en la retina que puede conducir a un desprendimiento de retina.
IMPORTANTE: Si una persona nota un aumento repentino en el tamaño y cantidad de manchas flotantes o moscas (miodesopsias) acompañado o no de aparición de destellos de luz (fotopsias) conviene que sea evaluado por un oftalmólogo para que valore y descarte lesiones como un desgarro en la retina.
El 10% de los pacientes que presentan un desprendimiento de vítreo tienen un desgarro de la retina (la mitad de estos tienen múltiples desgarros).
¿Se necesita algún tratamiento?
No. A pesar de lo molesto de las moscas volantes o cuerpos flotantes que pueden aparecer a raíz del desprendimiento del vítreo, esta circunstancia es generalmente inocua y no requiere ningún tratamiento. Por lo general, a medida que pase el tiempo, se dejará de visualizar estas opacidades.
Sin embargo, sí son necesarias revisiones por parte del oftalmólogo, para descartar lesiones en la retina.
En aquellos casos en los que la separación del gel vítreo ocasione agujeros o desgarros que dañen la retina, se aplica un tratamiento con láser para generar una barrera (cicatriz) alrededor de la zona afectada de la retina y evitar un desprendimiento de retina