Inmunología Ocular y Uveítis
Bajo el término de uveítis se incluyen las enfermedades intraoculares que se manifiestan con inflamación intraocular, infecciosa o no infecciosa, como principal mecanismo. Las uveítis son enfermedades extraordinariamente relevantes por su potencial gravedad, tanto a nivel ocular como en sus implicaciones sistémicas, asociándose en ocasiones a enfermedades generales que, a veces, el oftalmólogo ha de buscar de si es que la uveítis es la primera manifestación.
Su diagnóstico etiológico (causal) es complejo, pues implica un conocimiento de la patología médica general y su manejo terapéutico puede suponer un gran reto por el amplio uso de fármacos necesarios, muchas veces inmunosupresores sistémicos.
Principales logros del IOBA
Miembros de las sociedades de uveítis más destacadas, tanto a nivel nacional (GEMU-SEDU) como internacional. American Uveitis Society (AUS), International Uveitis Study Group (IUSG).
Gracias al desarrollo de una cámara de ambiente controlado que posteriormente ha sido cedida a Vision I+D, SL, el IOBA puede realizar ensayos clínicos en las condiciones más precisas, que aumentan las posibilidades de éxito. Para ello, el IOBA pone a su disposición los laboratorios diagnósticos ya comentados, a todo su personal experto asesor, así como a su personal investigador, formando todo ello el conjunto denominado CERLab.
Principales infraestructuras y equipos
– Laboratorio de Patología Ocular del IOBA: técnicas convencionales y de inmunoshistoquímica
– Laboratorio de Biología Molecular del IOBA: cultivos microbiológicos y análisis genético por PCR
– Ecógrafo
– OCT
– AFG
Formación relacionada
¿Qué tipos de problemas están asociados a la retina?
Síndromes “mascarada”
Más información
Uveítis anteriores (iridociclitis)
Más información
Uveítis intermedias (par planitis, vitritis)
Más información
Uveítis posteriores (corio-retinitis, retino-coroiditis, vasculitis retinianas) y panuveítis
Más información
Terapias y pruebas para tratar los problemas Inmunología ocular y Uveítis
Profesionales de esta especialidad
Dr. José María Herreras Cantalapiedra
Doctor especialista en Oftalmología
Dr. José María Herreras Cantalapiedra
Doctor especialista en Oftalmología
Equipo docente en: Máster en Subespecialidades Oftalmológicas / Formación continuada en Oftalmología/ PREC: Programa de Rotaciones y Estancias Cortas
Investigador principal en: Superficie Ocular (GSO)
Dra. Lidia Cocho Archiles
Doctora especialista en Oftalmología
Dra. Lidia Cocho Archiles
Doctora especialista en Oftalmología
Equipo docente en: Formación Continuada en Oftalmología / PREC: Programa de Rotaciones y Estancias Cortas
Investigador en: Superficie Ocular (GSO)
Profa. Margarita Calonge Cano
Catedrática de Oftalmología
Profa. Margarita Calonge Cano
Catedrática de Oftalmología
Equipo docente en: Máster en Subespecialidades Oftalmológicas / PREC: Programa de Rotaciones y Estancias Cortas / Doctorado en Ciencias de la Visión / Máster Interuniversitario en Investigación en Ciencias de la Visión / Máster en Enfermería Oftalmológica
Investigador principal en: Superficie Ocular (GSO)
Laboratorios/unidades de investigación clínica: Laboratorio de Biología Molecular (LBM) / Laboratorio de Ambiente Controlado (LAC) / UniDOF: Unidad del dolor oculofacial
Más info