Grupos de Investigación en IOBA
Grupo de investigación:
Cirugía Refractiva y Calidad de la Visión
El grupo de cirugía refractiva y rehabilitación visual (gCRyRV) del IOBA de la Universidad de Valladolid surge de la necesidad de una continua mejora en la rehabilitación visual tanto de aquellos pacientes que alcanzan una buena visión solo con compensación óptica, como aquellos que presentan un déficit visual moderado o severo.
Por lo tanto, el fin último de nuestra investigación es el paciente y para ello nos relacionamos con los departamentos de I+D+i de las empresas y fundaciones, de las mejores universidades del mundo y de los organismos oficiales de España (Instituto Carlos III de Madrid, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad) y del ámbito internacional (Comisión Europea).
La especialización de los investigadores senior de este grupo tiene un recorrido de 20 años, habiendo cristalizado la unión de las trayectorias de cada uno en el año 2009, para integrar de un modo innovador la investigación en los ámbitos referidos.
La actividad del grupo forma parte de la red temática de investigación colaborativa en Oftalmología, OFTARED, copera también con el consorcio CIBER-BBN, ambas iniciativas puestas en marcha por el Instituto de Salud Carlos III, y algunas de sus actividades se enmarcan en la red europea ENVITER. Además, nuestro grupo interacciona activamente con otros grupos del IOBA (Retina, GSO, Optometría, etc), del resto de la Universidad de Valladolid y de universidades de España y del extranjero.
Alguno de los hitos más destacables de la actividad de nuestro grupo de investigación son las relaciones establecidas con dos de las cuatro mejores universidades del mundo: Harvard University (Massachusetts, U.S.A.) y University College of London (U.C.L., U.K.), la aceptación redes europeas de investigación (ENVITER) y el reconocimiento de la investigación llevada a cabo por las más altas instituciones.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Cicatrización corneal y calidad visual tras cirugía refractiva.
- Fiabilidad diagnóstica del instrumental utilizado en clínica e investigación en ciencias de la visión.
- Nuevas estrategias de tratamiento de la fibrosis corneal.
- Nuevas técnicas diagnósticas en patología corneal basadas en la medida de la bioimpedancia.
- Rehabilitación de la lectura en pacientes con discapacidad visual:
Programas de rehabilitación en lectura estandarizados para la mejora de la eficacia lectora en pacientes con discapacidad visual.
- Aspectos psicosociales que afectan a la rehabilitación de las personas con discapacidad visual:
Evaluación del estado anímico y calidad de vida en las personas con discapacidad visual e impacto sobre su entorno social y familiar.
- Nuevos currículos para la intervención en niños de 5 a 12 años con discapacidad visual:
Diseño de nuevas herramientas de screening y curriculares para niños con baja visión y discapacidad visual.
- Innovación educativa en ciencias de la salud:
Nuevos métodos y herramientas de enseñanza- aprendizaje y evaluación para alumnos en formación de grado y postgrado en ciencias de la visión. - Rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido:
Rehabilitación visual para la mejora de la función visual y calidad de vida de pacientes con daño cerebral adquirido. - Evaluación de nuevas tecnologías para la discapacidad visual:
Evaluación de dispositivos electrónicos, software y hardware específicos para pacientes con discapacidad visual.
Patologías en estudio
1. Patología por alteración de la transparencia de la córnea y del cristalino: Diagnóstico y tratamiento de la patología causante de la alteración de la transparencia.
2. Defectos de refracción y presbicia: Corrección de los defectos refractivos.
3. Calidad de visión disminuida por corrección de ametropías:
Estudio de los factores causantes de la disminución de la calidad visual y tratamiento.
4. Miopía patológica: Diagnóstico.
5. Defectos de campo central: Rehabilitación visual en pacientes con defecto de campo central: DMAE.
6. Pacientes con daño cerebral adquirido (ICTUS, tumores): Rehabilitación visual en pacientes con defecto de campo periférico
7. Deslumbramiento en pacientes intervenidos de CR: Simulador de conducción nocturna que reproduce una situación de deslumbramiento con focos automovilísticos actuales.
8. Patologías de superficie ocular causantes de deslumbramiento y fotofobia: Patologías oftalmológicas, fundamentalmente de superficie ocular, que producen deslumbramiento y fotofobia acusadas.
9. Patologías hereditarias de la retina: Retinosis pirgmentaria, Stardtgard, Enfermedad de Best.
Principales socios y colaboradores
Universidades:
– Universidad de Murcia, Grupo de displays y aplicaciones fotónicas (GDAF)
– Universidad Carlos III de Madrid
– Aston University (Birmingham, UK)
– Universidad de Tuebingen (Alemania)
– Universidad de Harvard
– Universidad de Lisboa
– University College of London
Fundaciones:
– CIDAUT
Empresas:
– Alcon
Asociaciones:
– Asociaciones de profesionales dedicados a la rehabilitación de personas con discapacidad visual:
– ASPREH
– ESLRR
Asociaciones de pacientes:
– BEGISARE
– ACLARP
– ADE
– Retina España
– ICTIA (Aspaym Castilla y León)
– BLISTA (Federación alemana de ciegos y discapacitados visuales)
– FAF (Federación Francesa de Discapacitados Visuales)
– Dreaming Fingers (Francia)
Redes:
– RED de investigación ENVITER
Hospitales y clínicas:
– MO Barcelona
– ITO Santiago de Compostela
– Lighthouse International (New York) USA
– Hospital Clínico Universitario de Valladolid
– Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid
PLAN DE TRABAJO
– ETAPA 1:
Investigación preclínica sobre mecanismos etiopatogénicos que afectan a distintas patologías oculares; con especial atención a aquellas que afectan a los elementos transparentes del dioptrio ocular.
– ETAPA 2:
Investigación aplicada en el desarrollo de nuevos sistemas de medida (diagnóstico) y tratamiento de las enfermedades oculares.
– ETAPA 3:
Investigación clínica sobre la evaluación de la fiabilidad y la capacidad diagnóstica de los distintos aparatos de medida que se utilizan en la práctica diaria tanto en su fase de prototipo como tras su comercialización.
– ETAPA 4:
Investigación clínica consistente en el análisis de nuevos sistemas de medida y diagnóstico a nivel ocular.
– ETAPA 5:
Investigación clínica sobre la calidad de visión obtenida con distintos tratamientos de los defectos de refracción que actúan sobre la córnea o el cristalino; tanto en condiciones simuladas como en entornos de la vida real (conducción, etc).
– ETAPA 6:
Investigación clínica sobre el impacto psicológico, social y de calidad de vida que las distintas enfermedades oculares tienen sobre el paciente con baja visión y déficit visual menos severo.
– ETAPA 7:
Investigación clínica sobre el desarrollo y la evaluación de nuevas estrategias de rehabilitación visual y su comparación con las preexistentes.
INFRAESTRUCTURAS
IOBA HAXECST.
Simulador conducción nocturna.
Galilei G4.
Topógrafo con doble cámara de Sheimpflug y disco de Plácido.
Láser Excimer de última generación.
Tecnología EX500.
Microperímetro MP1 NIDEK.
Microperimetría y análisis de fijación para evaluar la evolución pre y postprogramas de rehabilitación visual.
Ayudas ópticas.
Ayudas ópticas para la rehabilitación de pacientes con discapacidad visual como son lupas,iluminadas o no, microscopios, telescopios y filtros de absorción selectiva.
Ayudas electrónicas.
Ayudas ópticas para la rehabilitación de pacientes con discapacidad visual.
Pizarra electrónica para la evaluación del tiempo de reacción en el reconocimiento de figuras.
Pizarra electrónica específica para evaluar el tiempo de reacción en pacientes con daño cerebral adquirido.
Actividades
Dirección e investigadores principales
Alfredo Holgueras López
Optometrista. Investigador en formación
Alfredo Holgueras López
Optometrista. Investigador en formación
Dra. Elena Martínez Plaza
Optometrista - Investigadora en formación
Dra. Elena Martínez Plaza
Optometrista - Investigadora en formación
Laura Sanz Blanco
Personal de administración del Centro de Lectura de Retinografías
Laura Sanz Blanco
Personal de administración del Centro de Lectura de Retinografías
Laboratorios/unidades de investigación clínica: Centro de lectura del IOBA / Clinical Trials Unit / Unidad de ensayos clínicos (UEC)
Isabel de Paz Alcolado
Óptico Optometrista - Investigadora del Grupo de Cirugía Refractiva
Isabel de Paz Alcolado
Óptico Optometrista - Investigadora del Grupo de Cirugía Refractiva