Nueva web IOBA

+34 983 423 559

ioba@ioba.med.uva.es

+34 983 423 559

ioba@ioba.med.uva.es

Grupos de Investigación en IOBA

Grupo de investigación: Optometría

El grupo de investigación en superficie ocular (GSO), reconocido por la Universidad de Valladolid desde 2005, es uno de los cinco grupos de investigación que integran actualmente el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). Colabora estrechamente con las unidades clínicas de córnea, inmunología y superficie ocular, uveítis y lentes de contacto del IOBA (los miembros clínicos del GSO realizan allí su actividad clínica).Este grupo de investigación cuenta con 12 doctores, tanto investigadores clínicos como básicos, así como con un número variable de investigadores predoctorales, alumnos de másteres oficiales que también realizan tareas investigadoras a través de sus TFM o trabajos fin de máster, cuatro técnicos de laboratorio y una secretaria de investigación.

Sus principales líneas de investigación tratan de ahondar en el conocimiento de enfermedades inflamatorias crónicas de la superficie ocular, principalmente en la patología del Síndrome del Ojo Seco, las alergias crónicas severas, los fracasos de la superficie ocular por deficiencia de células madre y la patología derivada del uso de lentes de contacto. Se está desarrollando un intenso trabajo de búsqueda de biomarcadores de actividad inflamatoria (a nivel celular y molecular), tratando de aportar soluciones terapéuticas, todo ello a través de ensayos in vitro con cultivos primarios o líneas celulares establecidas, modelos experimentales y estudios/ensayos clínicos.

El GSO también trabaja en la búsqueda de nuevas terapias, tanto basadas en la nanomedicina como en la utilización de células madre para la reconstrucción de la superficie ocular, con colaboraciones con otros grupos, tanto del mundo académico como industrial.

Esta línea de investigación abarca proyectos investigación tanto preclínicos como clínicos (ensayos clínicos con productos de terapia avanzada en pacientes, siempre bajo la tutela de la Agencia Española del Medicamento.

Especial mención merece el hecho de disponer de una instalación única (gestionada por la empresa Visión I+D), denominada “Controlled Environmental Research Laboratory (CERLab)”. Son espacios de ambiente controlado donde se estudia a los pacientes, portadores de lentes de contacto e incluso individuos sanos, en condiciones ambientales uniformes, pudiéndose simular, además, las situaciones ambientales adversas a las que se está expuesto diariamente: edificios cerrados con aire frío o caliente acondicionado, interior de vehículos con aire acondicionado (coches, trenes) y presurizado (aviones), etc. Es en estas condiciones en las que numerosos pacientes, principalmente aquellos que sufren ojo seco, ven empeorada su enfermedad. Reproduciendo estas condiciones en el CERLab, se pretende que los nuevos fármacos que salgan al mercado también sean eficaces previniendo el empeoramiento de la superficie ocular en dichos ambientes adversos.El GSO realiza una intensa labor docente en la UVa, no sólo de diversos grados (Medicina, Óptica y Optometría), sino también de postgrado: tanto participando activamente en la docencia y coordinación del Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Visión, como en diversas ramas del máster oficial de Subespecialidades Oftalmológicas (2 tramos: inmunología y superficie ocular y el tramo de inflamación intraocular y uveítis).

El GSO pertenece, además, a diversas organizaciones regionales y nacionales y europeas.

– Es uno de los grupos integrantes del “Centro de Investigación Biomédica en Red” en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Coordina dos proyectos intramurales, uno dedicado a buscar nuevas soluciones terapéuticas a través del uso de terapia celular e ingeniería de tejidos para la superficie ocular, y otro proyecto orientado al desarrollo de dispositivos tipo “point-of-care”. En la actualidad, una IP del GSO coordina el programa nacional de traslación clínica del CIBER-BBN.

– Pertenece, como grupo clínico, a la Red Temática Transversal de Terapia Celular (TerCel), ISCIII.

– Es miembro integrante del proyecto en Oftalmología del Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León (Junta de Castilla y León, ISCIII), junto con el grupo de retina.

– El GSO pertenece (coordinación por una IP del GSO) una acción Marie Curie Industry-Academia Pathways and Partnerships (IAPP) action, FP7-PEOPLE-2013-IAPP, en colaboración con University College Dublin-National University of Ireland (Irlanda); Kalvista Pharmaceuticals Ltd. y RenaSci Ltd. (Reino Unido) y Gadea Grupo Farmacéutico (España).

Patologías en estudio

1. Enfermedades de la superficie ocular de base inflamatoria inmune: síndrome de ojo seco, alergia ocular grave, enfermedad de injerto contra huésped ocular:
– Estudios dirigidos a la búsqueda de biomarcadores y de nuevas vías terapéuticas.
2. Síndrome de insuficiencia límbica (fracaso del nicho de células madre corneales):
– Maximizar la seguridad y la eficacia de las estrategias actualmente utilizadas para reparar el fracaso de la superficie ocular por deficiencia de células madre de limbo utilizando “Terapias Avanzadas”: terapia celular, ingeniería de tejidos y terapia génica.
3. Intolerancia a las lentes de contacto:
– Estudios de tolerancia y de síndrome de ojo seco asociado a su uso.
4. Inflamación intraocular (uveítis):
– Determinación de biomarcadores de inflamación en fluidos intraoculares.

Principales socios y colaboradores

– Universidades
University College of London (UCL) (V Calder y JT Daniels) www.ucl.ac.uk
Universidad de Liverpool (L Paraoan) www.liv.ac.uk/
Glasgow Caledonian University (GCU) www.gcu.ac.uk
CEORLAB (Universidade do Minho, Braga, Portugal).

– Empresas
Allergan (www.allergan.com )
Visión I + D (www.visionimasd.es)
Ferrer Advanced Biotherapeutics (www.ferrer.com)
Avizor (www.avizor.es )
Laboratorios Thea (www.laboratoriosthea.com)
Bausch + Lomb (www.bausch.com).

– Redes
Ciber-BBN (www.ciber-bbn.es )
Red de Terapia Celular: TerCel (www.red-tercel.com )
3D-NET INTERNATIONAL CONSORTIUM (http://www.ucd.ie/3dnet)
SILKE Institute (Dr R Beuerman) U Tampere (Finlandia) www.silkresearch.fi

PLAN DE TRABAJO

ETAPA 1:

– Estudios etiopatogénicos de las enfermedades inflamatorias de la superficie ocular, dirigidos a la búsqueda de biomarcadores (tanto celulares como moleculares) y de nuevas terapias.

ETAPA 2:

– Aplicación de la nanotecnología para desarrollar nanomedicinas para la superficie ocular, basadas en materiales biocompatibles que vehiculicen todo tipo de moléculas activas, incluido material genético.

ETAPA 3:

– Aislamiento y caracterización de las células madre epiteliales de la superficie ocular, tanto de la córnea, como de la conjuntiva. Búsqueda de fuentes alternativas de células madre.

ETAPA 4:

– Estudios de adhesión, viabilidad, proliferación y caracterización funcional completa de las células madre aisladas en las diversas matrices biopoliméricas.

INFRAESTRUCTURAS

Laboratorio de Control Ambiental, Controlled Environmental Research Laboratory (CerLab)

– Infraestructura completamente dotada para la realización de ensayos clínicos en condiciones ambientes controladas, favorables y adversas.

Luminex-IS 100 (Luminex coorporation)

– Equipo para el análisis multianalito.

Citómetro de flujo Cytomics FC500 (Beckman Coulter)

– Aplicaciones avanzadas para ensayos celulares

Termociclador en tiempo real (7500 Real-Time PCR System, Applied Biosystems)

– Aplicaciones avanzadas en biología molecular

Microscopio confocal in vivo (HRT-III Rostock Cornea Module)

– Estudio microscópico in vivo de las distintas capas de la superficie.

Estesiómetro de Gas de Belmonte

– Edición de la sensibilidad corneal.

Actividades

Scroll al inicio