El día 14 de Noviembre, se celebra el día mundial de la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.
EL IOBA dedica su información de este mes, a la Retinopatía Diabética (RD), la complicación ocular más frecuente y conocida de la diabetes. La RD es la causa más frecuente de ceguera en la edad laboral. En Estados Unidos el 3% de los diabéticos tipo 1 son ciegos legales y el 0,5% de los de tipo 2 y en nuestro país las cifras deben ser muy parecidas.
¿Qué es la RD?: La diabetes afecta la capacidad del cuerpo para controlar los niveles de azúcar en la sangre que, con el tiempo, pueden dañar los pequeños vasos sanguíneos de los ojos, los riñones y otros órganos. La retina es particularmente sensible, produciéndose la denominada Retinopatía Diabética (RD). En España padece diabetes casi un 13% de la población (unos 5 millones de personas). El 20% de ellos, es decir alrededor de un millón, presentan RD; y unas 260.000, Edema Macular, es decir una alteración en la zona de la retina con la que se consigue la buena vision (la mácula).
¿Quiénes corren riesgo de padecer RD?: Cualquier diabético. Los factores de riesgo más importantes son el mal control de la enfermedad y el tiempo de evolución de la misma, aunque también hay otros factores importantes como la tensión arterial elevada, los niveles altos de colesterol y lípidos, y el embarazo.
¿Qué nota un paciente con RD?: Cualquier diabético puede tener RD y no ser consciente, ya que en las primeras etapas de la enfermedad no suelen producirse síntomas. Pero a medida que progresa, aparecen síntomas como: visión borrosa o que cambia periódicamente de borrosa a clara; áreas oscuras en el campo de visión; mala visión nocturna; colores que aparecen descoloridos o diferentes. Los síntomas de la RD afectan, por lo general, a ambos ojos, aunque no de forma idéntica.
¿Cómo se diagnostica? Mediante un examen por el oftalmólogo, que debe incluir siempre la exploración del fondo de ojo, que también se realiza obteniendo una imagen de la retina con una cámara especial. Pero lo más importante no es la técnica que se use, sino realizar periódicamente ese examen.
¿Se puede tratar? Si, y en muchos casos evitar la ceguera mediante inyecciones intraoculares, láser y otros tratamientos. Cuanto antes se aplique mejores son los resultados. En cualquier caso, es muy importante controlar la propia diabetes de forma estricta ya que, si no, los tratamientos oculares funcionan mal o simplemente no funcionan.
¿Cuándo debe ser visto el fondo de ojo de un diabético? Estos son los criterios que se siguen en todo el mundo: A los diabéticos tipo 1 debe explorárseles dentro del periodo de 5 años de ser diagnosticados, y luego anualmente. A los diabéticos tipo 2, en el momento de diagnóstico de la diabetes y luego anualmente. Durante el embarazo: Las embarazadas con diabetes deben programar una cita con su oftalmólogo en el primer trimestre, ya que la retinopatía puede progresar rápidamente durante el embarazo.
Fondo de ojo de un diabético con graves lesiones y que sin embargo tiene una buena visión porque no afectan a la zona central (la mácula)
Fondo de ojo de un diabético con una forma muy severa de retinopatía diabética y una extensa hemorragia que cubre gran parte de la retina.