Prof. José Carlos Pastor Jimeno

Fundador del IOBA

Catedrático de Oftalmología

Universidad de Valladolid

28/08/1951 – 30/01/2025

Madrileño nacido en 1951, José Carlos Pastor Jimeno inició en 1968 los estudios de Medicina en la Universidad de Navarra, donde se licenció en 1974. Hijo de médico y de abogada (ambos accedieron al doctorado en la Universidad de Navarra), al poco de nacer se trasladó con su familia a Asturias, y antes de pasar a Pamplona, donde completó su formación, vivió en Toledo y en Huelva (de cada una de esas ciudades son sus hermanos Sara y Salvador). Casado con Alicia Idoate Gil y posteriormente con Margarita Calonge Cano, catedrática de Oftalmología de la Universidad de Valladolid, es padre de cuatro hijos: Carlos, Salvador, Sara y Ana.

En la Universidad de Navarra se doctoró en 1975 con la tesis titulada: “Efectos de la fotocoagulación sobre la Retinopatía Diabética. Estudio campimétrico y electroretinográfico”, que obtuvo ‘sobresaliente cum laude’, bajo la dirección de su maestro, el catedrático Diego Díaz Domínguez, que lo fue de Sevilla.

Inició carrera académica como alumno interno del Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Navarra, donde también fue, sucesivamente, profesor ayudante de clases prácticas (1974-1976), profesor adjunto interino (1976-1979) y, finalmente, encargado de Cátedra (1977-1979). En mayo de 1979 obtuvo la plaza de profesor agregado numerario de Oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela, que ejerció hasta marzo de 1981, mes y año en que ganó la Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Valladolid. En esta misma Universidad ejerció el cargo de Vicerrector de Investigación (1987-1991) antes de fundar y dirigir, desde diciembre de 1994 y hasta julio de 2016, el Instituto Universitario de Oftalmobiologíalogía Aplicada (IOBA), instituto que fue el primero de la LOU en la Universidad de Valladolid, en Castilla y León y el primero en España dedicado a Oftalmología, Optometría y Ciencias de la Visión.

Comenzó su labor asistencial en 1974 como médico residente de Oftalmología de la Clínica Universitaria de Navarra. Tres años después obtenía el título de Especialista en Oftalmología por la Universidad de Zaragoza y, por concurso-oposición, el de Especialista en Oftalmología de la Seguridad Social, que ejerció hasta 1979, año en que solicitó la excedencia. Ha sido jefe de Servicio del Hospital General de Galicia entre junio de 1979 y marzo de 1981, y fue jefe de Departamento de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid desde abril de 1981 hasta su jubilación en agosto de 2021.

Obra y méritos

Sus principales líneas de investigación se han centrado en Retinopatía Diabética, Presión intraocular, Reparación vitreoretiniana y Terapia celular en Degeneración Macular Asociada a la Edad. Ha dirigido 54 proyectos de la especialidad, y participa en varios proyectos europeos. En 2004 contribuyó a crear la empresa Visión I+D, la primera “spin-off” de la Universidad de Valladolid y que aún sigue vigente.

Ha sido académico corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (1989), y académico electo de la misma desde 2007. Ha sido vocal de la Comisión Nacional de Especialidades (1985-1990 y 1992-2006), y entre 2004 y 2006 lo fue del Comité Asesor de Ciencias Biomédicas de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Desde 2012 fue el Coordinador General de la Red de Oftalmología del Instituto de Salud Carlos III, continuando con las actuales RICOR hasta su jubilación en agosto de 2021. Evaluador y miembro del consejo editorial de diversas revistas científicas de su especialidad, dirigió Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología entre septiembre de 1995 y septiembre 2000, etapa durante la cual se logró incluir a la revista en MED-Line.

Ha completado su formación a través de estancias en centros extranjeros, concretamente en la Universidad de Bochum (Essen-Alemania), la Universidad de Roma-Clinica d’Ocullistica y el Eye Research Institute of the Retina Foundation (Boston). Ha publicado cerca de 300 trabajos en revistas científicas, de los cuales 170 en revistas indexadas, y 31 libros o capítulos de libros, y posee seis patentes y tres registros de propiedad intelectual. También ha logrado 6 sexenios de investigación reconocidos. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas de alcance internacional y ha dirigido cerca de medio centenar de tesis doctorales.

Entre los numerosos reconocimientos recibidos destacan el Premio «Luis Verderau», de la Sociedad Catalana de Oftalmología en 1976, el título de finalista internacional del Chibret International Award en Helsinki, el  Premio «Arruga» de la Sociedad Española de Oftalmología (1987), el Primer Premio Alcon Cirugía, otorgado por la Sociedad Española de Oftalmología en las ediciones de 1988 y 1989, el Premio «Castroviejo» de la Sociedad Española de Oftalmología (1996), en 1996, el Premio Nacional Sanofi 1997 al trabajo Campaña de Prevención de la Ceguera por Retinopatía Diabética, el Premio anual del «Norte de Castilla» al Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (1998), el Piñón de Oro, otorgado por la Casa de Valladolid en Madrid al Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (2001), y el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (2005). Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación en 2015. En agosto de 2020 fue nombrado por la Comisión Europea «Experto europeo en productos sanitarios» para Oftalmología. Premio Innovadores 2023 de El Mundo de Castilla y León, con el que fue reconocido como «Personaje Único» por su papel fundamental en la creación del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). Por último, recibió el premio a la Excelencia de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) (marzo de 2024): el primero de su tipo otorgado por la SERV, que reconoció su destacada trayectoria en el campo de la oftalmología

El Profesor José Carlos Pastor ha transformado el panorama de la oftalmología en España, no solo a través de sus descubrimientos científicos, sino también por su capacidad para liderar equipos multidisciplinares y formar a nuevos profesionales. Su compromiso con la investigación y la innovación ha llevado a avances significativos en el tratamiento de enfermedades oculares que afectan la calidad de vida de millones de personas. Además, ha desempeñado un papel activo en la promoción de la colaboración internacional en investigación oftalmológica, participando en redes científicas y proyectos conjuntos con instituciones de renombre.

Es de destacar que ha sido profesor y mentor de numerosas generaciones de oftalmólogos y científicos, dejando un legado académico de gran impacto. Su labor docente en la Universidad de Valladolid es ampliamente reconocida.

En resumen, su mayor obra ha sido la creación del IOBA, un instituto universitario de la Universidad de Valladolid reconocido internacionalmente, que aúna, tal y como figura en el BOE de su creación la docencia de postgrado, la investigación aplicada y la asistencia clínica especializada. Esas tres ramas íntimamente interrelacionadas son la esencia del IOBA; aquello por lo que el Prof. Pastor ha luchado toda su vida y lo que le ha preocupado hasta sus últimos días.